ÁREA PROTEGIDA
MUNICIPAL PARABANÓ
|
DESCUBRE Y CONOCE UN PARAISO
DENTRO DEL AREA PROTEGIDA
MUNICIPAL PARABANÓ
SISTEMA DEPARTAMENTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS
El departamento
de Santa Cruz, posee uno de los niveles más altos de diversidad biológica de
Bolivia, la que está representada y resguardada en gran parte en sus Áreas
Protegidas: Nacionales, Departamentales y Municipales, representando el 31,11%
de nuestro territorio y reflejan el patrimonio natural y cultural del
departamento; la misma que exige adoptar e implementar iniciativas locales de
conservación, protección y administración de estos recursos naturales en el
Marco de las Políticas Nacionales, Prefecturales, Municipales y los procesos de
desarrollo sostenible. Estas áreas forman parte de una estrategia de
conservación a través del Sistema Departamental de Áreas Protegidas.
El Área
Protegida Municipal Parabanó fue creada mediante Ordenanza Municipal Nº 020/2004,
el 20 octubre del año 2004.
Ubicación y
extensión
Se encuentra en el Municipio Cabezas
de la Provincia Cordillera. El rango altitudinal del área va de los 500
m.s.n.m. (Valle río seco) a 2000 m.s.n.m. (Cerro Parabanó). Cuenta con una
superficie de 38.878 ha.
Administración
La administración y gestión del área
la realiza el Gobierno Municipal de Cabezas con el apoyo del Gobierno
Departamental Autónomo de Santa Cruz a través de la Dirección de Áreas
Protegidas.
Valores de
conservación
El Área Parabanó, posee
excepcionales atractivos paisajísticos y una importante diversidad de
microclimas y formaciones geológicas, constituyendo el punto de encuentro donde
convergen tres formaciones vegetales, Bosque Chiquitano, El Cerrado y la selva
Tucumano-boliviana.
En el área protegida se han logrado
identificar más de 343 especies de plantas, 251 especies de aves que
representan el 18 % de las aves registradas para Bolivia, y de las cuales 3
están en peligro de extinción: la paraba frente roja, el cóndor de los llanos y
la pava pintada, esta última especie comercialmente amenazada. Existen 45
especies de mamíferos, 27 especies de anfibios y reptiles 9 especies de peces
importantes para acuarios y otros para la alimentación como ser el bentón, el
bagre, cacha cuero y sardinas.
Varios cursos de agua tienen sus
cabeceras en las serranías del Subandino, entre las que se encuentra la
serranía Parabanó. Las condiciones hidrológicas, la granulometría de sedimentos
y rocas de esta zona, dan condiciones favorables para la infiltración de las
precipitaciones. Estos factores hacen que las rocas aflorantes tengan la
capacidad de almacenar agua en cantidades significativas y de buena calidad.
Estado de conservación
Los inventarios y estudios
preliminares realizados muestran que el área protegida y sus alrededores
cuentan con una alta biodiversidad de hábitats, flora y fauna.
Atractivos turísticos
El área posee excepcionales
atractivos paisajísticos, biodiversidad de especies y variados ecosistemas lo
que favorece el ecoturismo. Los lugares sobresalientes son: La Caída de agua
Parabanó (Chuchalito), Chorro del Río Buen Retiro, Serranía Parabanó, Serranía
La Iguana, Río La Oscura (Moroco) y Cajones del río Grande.
Genera servicios ambientales
hidrológicos; las formaciones rocosas de esta área permiten que el cerro
Parabanó tenga la capacidad de almacenar agua en cantidades significativas y de
buena calidad. Agua para Santa Cruz.
Superficie Cuenta con una superficie de 38.878 ha
Ubicación
Se encuentra en el Municipio Cabezas de la Provincia
Cordillera. El rango altitudinal del área va de los 500 m.s.n.m. (Valle río
seco) a 2000 m.s.n.m. (Cerro Parabanó).
Especialidad
El área protegida municipal parabano centras sus
conocimientos en la preservación y conservación de la flora nativa del
departamento, en primer lugar, por ser variada y numerosa. En su estudio, con
seguridad se dedicaran varias décadas y esto con la participación de muchos
botánicos, que consideran la gran extensión territorial.
En cuanto a la labor de conservación, es primordial
conocer cuáles son las especies que se hallan en peligro de extinción para protegerlas y con los cuidados
especiales propagarlas y evitar así su irremediable desaparición. Asimismo se
domestican plantas de interés ornamental, científico y utilitario, como una
contribución a la economía del país.
Objetivo general
Aprender las técnicas de Ecoturismo y manejo
sostenible dentro de un área específica de trabajo, Área Protegida Municipal Parabanó de Santa Cruz de la Sierra.
Justificación
Describir las técnicas de conocimiento adquiridas
dentro de la materia de Ecoturismo y llevarlas a cabo como datos de referencia
tomados del área protegida municipal parabano.
visión: Áreas Protegidas del Departamento consolidadas
y validadas social y ambientalmente con una gestión eficiente, sostenible y
participativa, manteniendo ecosistemas únicos y de interés estratégico para la
conservación, desarrollo sostenible y económico de las poblaciones del
Departamento, Municipios y Comunidades.
Misión: La Prefectura del Departamento
generará las condiciones para que las Áreas Protegidas actuales y a
constituirse, se consoliden y gestionen con participación plena de las
comunidades, Gobiernos Municipales, Subprefecturas y sociedad civil, en un
marco de respeto de los derechos y aspiraciones de la sociedad en su conjunto.
Entre las acciones para desarrollar la política está
el de establecer modelos de control y monitoreo ambiental en todos los procesos
de la gestión de las áreas protegidas. En este sentido la Dirección de Áreas
Protegidas (DIAP) conjuntamente con la Fundación para la Conservación del
Bosque Seco Chiquitano (FCBC), han trabajado en la elaboración del Sistema de
Monitoreo.
EVALUACIÒN
PRELIMINAR
DEL SITIO
¿El Área Protegida cuenta con
Atractivos Naturales? A.P.M.P.
El área posee excepcionales atractivos paisajísticos,
biodiversidad de especies y variados ecosistemas lo que favorece el ecoturismo.
Los lugares sobresalientes son: La Caída de agua Parabanó (Chuchalito), Chorro
del Río Buen Retiro, Serranía Parabanó, Serranía La Iguana, Río La Oscura
(Moroco) y Cajones del río Grande.
¿Se pueden establecer Accesos?
Si, Se encuentra en él Se encuentra en
el Municipio Cabezas de la Provincia Cordillera Por la carretera asfaltada
Santa Cruz – Camurí A 122 km. de Santa Cruz de la Sierra. Y es paso obligado
hacia el Gran Chaco boliviano y el departamento de Tarija.
¿Se pueden proteger los atractivos?
Si, Cuenta con personal que está encargado
directamente de proteger los atractivos y el parque en general.
¿El Área Protegida está libre de
problemas de seguridad?
No, porque existen varios factores negativos de
amenaza en el área protegida.
¿El Área Protegida tiene suficiente
autoridad de control?
Si, dentro de la administración del Parque, las áreas
establecidas, aunque el tema de financiamiento va junto con la coordinación con
el Municipio.
¿Los actores locales tienen la
predisposición de apoyar un cambio?
Sí, siempre que se decida en torno al desarrollo y bienestar
en conjunto.
¿Los visitantes mejoran la salud del
Área Protegida?
Dependiendo de las sugerencias que el Guía explique de
las maneras de hacer conservación y se las lleve a cabo, los visitantes pueden
hacer un aporte a la Salud del Área Protegida.
¿Existe disponibilidad de
Financiamiento?
Al pertenecer al Gobierno Municipal se deben aprobar
ciertos proyectos a realizarse en el parque donde el financiamiento es dado, o
tomando en cuenta las necesidades requeridas por el Gobierno Municipal y este a
su vez apoye dentro del POA.
DIAGNOSTICO
COMPLETO
DEL SITIO
RECURSOS NATURALES:
1. ¿Con
cuántas hectáreas cuenta el área protegida municipal parabano?
R. Se
encuentra en el Municipio Cabezas de la Provincia Cordillera. El rango
altitudinal del área va de los 500 m.s.n.m. (Valle río seco) a 2000 m.s.n.m.
(Cerro Parabanó). Cuenta con una superficie de 38.878 has.
2. ¿Cuál es
su función en cuanto a su naturaleza dentro del área protegida?
R. posee excepcionales
atractivos paisajísticos y una importante diversidad de microclimas y
formaciones geológicas, constituyendo el punto de encuentro donde convergen
tres formaciones vegetales bosque chiquitanos, el cerrado y la selva tucumano-
boliviano.
3. ¿Desde su
creación del Área Protegida cuanto a disminuido de áreas naturales?
R. si, ha disminuido por chequeos,
quema de bosque, deforestación y asentamiento humano ilegal
4. ¿Cuenta
con atracciones escénicas el lugar?
R. cuenta con excepcionales atractivos
paisajísticos y una importante diversidad de microclimas y formaciones
geológicas, los lugares sobresalientes: la caída de agua Parabanó (chuchalito);
chorro del río buen retiro; serranía Parabanó; serranía la iguana; río la
oscura (Moroco) y cajones del río grande, entre otros.
5. ¿Cuenta
con plantas?
R. En el área protegida se han logrado
identificar más de 343 especies de plantas.
6. ¿Con que
tipos o clases de plantas cuenta?
R. existen
varios tipos como por ejemplo: orquídeas endémicas, acoge 2000 especies de plantas representativas de cada ecosistema
entre otras.
7. ¿Por qué
las plantas son la potencia del área protegida?
R. porque son los pulmones del área protegida y del
departamento porque ayudan a purificar y Porque es su principal atractivo
y por ende genera ingresos gracias a la Exposición de orquídeas que presenta y más
de 1000 ejemplares de plantas en su exposición natural.
8. ¿Cuenta con animales el área
protegida parabano?
R. si, 251
especies de aves, 45 especies de mamíferos, 27 especies de anfibios, 9 especies
de peces ornamentales.
9. ¿Cuáles son los atractivos más atrayentes en parabano?
R. las orquídeas, las caídas de agua
como ser: la caída de agua Parabanó (chuchalito); chorro del río buen retiro;
serranía Parabanó; serranía la iguana; río la oscura (Moroco) y cajones del río
grande, entre otros.
10. ¿Con que tipos de atractivos
cuenta el parque con sus características?
·
Con sendero ecológicos hasta de 4
km con diversidad de aves y características de una zona húmeda.
·
Miradores naturales
·
Tres formaciones vegetales bosque chiquitano, el
cerrado y la selva tucumano boliviano.
·
Caídas de agua Parabanó (chuchalito)
·
Chorro de agua del rio buen retiro
·
Serranías Parabanó y la iguana
·
Rio la oscura (Moroco)
·
El gran cajón del rio grande
·
Área de camping
RECURSOS CULTURALES
1.- ¿Qué sitios históricos o
culturales existen dentro del área protegida?
R. SI, En este municipio se encuentra el lugar donde se
desarrolló la batalla de Florida al mando de Ignacio Warnes durante la Guerra
de la Independencia, cuya pequeña población aún se mantiene y conserva con el
mismo nombre. Por el camino que une Florida con Tejería/San Luís
se cruza el río a metros de ese cruce se encuentra el hito histórico del el 26
de junio con la muerte del Tuma, a 1 km. más adelante se encuentra restos de la
casa (corral viejo) de campaña donde se aprovisionó el Che y sus hombres.
2.- ¿Existen culturas locales
indígenas o tradicionales que sea necesario considerar y respetar en el
desarrollo de un Plan de manejo de “ecoturismo”?
R. Si, Cuenta con 6 cantones: la capital
cabezas, Abapo, Florida, Pirai, Curiche y el Filo.
3.- ¿Se necesita a otras
instituciones para proteger el área protegida parabano?
R. Sí, es necesaria la presencia de las autoridades
departamentales nacionales y departamentales y organizaciones para una mejor
protección y cuidado en el parque.
4.- ¿Cuál es la Época donde existe
mayor cantidad de visitantes?
R. en épocas de calor, agosto,
septiembre, octubre
5.- ¿De qué forma participa la
comunidad para incrementar sus ingresos?
R. con actividades de comercios de comidas, Agricultura, pesca,
artesanía, Mano factura
de Productos de jipi japa, provenientes de la palmera de SAO.
6.- ¿Que tradiciones y costumbres
tiene la comunidad más cercana del área protegida municipal parabano?
R. la mayoría son mestizo y nativos de
la zona con costumbre cruceñas abapo, filo municipio de cabeza etc.
7.- ¿Tienen resistencia o aceptación
los visitantes al área protegida parabano?
R. Si los visitantes aceptan al área protegida municipal
parabano por su diversidad de flora y fauna y también cada atractivo natural
dentro del parque.
8.- ¿Qué aporte educacional y
cultural aporta el área protegida parabano?
R.
Incentiva a
los niños a cuidar el medio ambiente, preservando las plantas y flores, y no
animales ya que son seres vivos.
9.- ¿Qué nivel de educación tienen
las localidades cercanas al área protegida parabano?
R. Nivel de educación media.
10.- ¿De qué manera se puede
involucrar a las comunidades locales para que exista el Ecoturismo en el área
protegida parabano?
R. Creando un plan de manejo del ecoturismo en el cual
las comunidades se vean involucradas en la educación que se les puede dar a
todos los jóvenes y niños que visiten y
cuiden el área protegida parabano
PATRONES DE VISITA Y ACTIVIDADES E INFRAESTRUCTURA
1. ¿Cuáles
son las atracciones más importantes en su área protegida?
R. Caídas de Agua de chuchalito:
Conjunto de 3 caídas de agua, la más imponente cae desde la serranía con una
caída aproximada de 200 m. Las otras dos más pequeñas descienden por los
desniveles rocosos del río. Aguas no muy frías. Se forman piletones con fondo
arenoso y piedras aguas cristalinas. El Filo.
2. ¿Por qué la gente las visita?
R. Porque produce una buena sensación a los visitantes
sobre todo a los extranjeros que buscan áreas naturales dentro del área
protegida municipal parabano se puede observar diferentes atractivos, unos
naturales y otros desarrollados acorde a la naturaleza.
3. ¿Cuáles son los principales tipos
de transporte: autobús, canoas, automóviles, aviones u otros?
R. bus, automóvil 4x4, camionetas, minibang.
4. ¿Cuál es el estado de las
autopistas que llegan al sitio?
R. es regular.
5. ¿Qué tipo de comidas y bebidas
están disponibles en el área?
R. comidas del lugar y bebidas como: gaseosas, agua,
energizarte y refrescos.
6. ¿la mayoría de visitantes llega
en grupos o individualmente?
R. la mayoría son grupo pequeño e individual.
7. ¿La gente viaja
independientemente o con guías?
R. no es obligatorio entrar al parque acompañado con un
guía que conozca del lugar y no entrar solo.
8. ¿Cuáles son los efectos
económicos de los visitantes en el Área Protegida?
R. los efectos económicos que dejan los visitantes son
beneficiosos tanto para el área porque ayudan a cuidar algunas cosa que necesita
el área y también como para los comunarios cercanos.
9. ¿Hay interpretación escrita en
los senderos?
R. Al entrar al parque se encuentra con algunos letreros
de señalización no con necesaria que debería contar en todos los puntos
importantes pero si cuenta con algunos.
10. ¿La educación Ambiental es una
importante y/o prioridad para el Área
Protegida?
R. Si, dentro del Área se realizan algunos talleres o
ferias dedicadas a la Naturaleza junto con la Educación Ambiental, lo
importante que es cuidar el Área. Siempre enseñando a las personas que para
apoyar la conservación depende de uno mismo.
COMUNIDADES
1.- ¿Las comunidades locales están
integradas en actividades del ecoturismo?
R. Las siguientes comunidades La capital Cabezas, Abapó,
Florida, Pirai, Curiche y el Filo.
2.- ¿Hay comunidades dentro del área
o en los alrededores?
R. si son las siguientes: Abapó, Florida, Pirai,
Curiche y el Filo.
3.-
¿A qué distancia esta la comunidad del área protegida municipal parabano?
R. A 123
km de la capital cruceña, norte del rio grande.
4.- ¿Cuáles son las actividades
económicas que realiza esta comunidad?
R. Agricultura, Caza, Caza, ganadería,
artesanía, comercio, mano factura como producto de jipi japa de la palmera de
sao.
5.- ¿Los residentes locales visitan
el área protegida municipal parabano?
R. Si, visitan el área protegida municipal parabano
6.- ¿El área protegida municipal
parabano ofrece oportunidades de empleo para los residentes?
R. Si, ofrece oportunidad de empleo
como por ejemplo: trabajo de guía, comercio, hospedaje, etc.
7.- ¿Existe tensión entre los
residentes locales y los funcionarios del área?
R. si algunas veces hay desacuerdo en algunos aspectos en
cuanto al cuidado de la fauna y plora del área y algunas sobre explosiones que
tiene el área.
8.- ¿Los residentes locales están
involucrados en actividades del turismo natural?
R. si para una
mayor protección y cuidado del área protegida y mejor ingreso económico para
los comunarios cercano al área protegida municipal Parabanó.
9.- ¿Los productos que utiliza son
locales o importados?
R. se utilizan la
mayoría son importados y también locales.
10.- ¿Cómo es la comunicación del
área protegida municipal Parabanó con las comunidades cercanas?
R. trabajan en acuerdo para la protección y cuidado del
área y obtener un ingreso económico cuidando de su entorno ambiental ecológico
del área.
SOCIEDADES
1.- ¿El área protegida municipal
parabano mantiene alguna sociedad activa con los residentes locales?
R. SI, el área protegida municipal Parabanó mantiene una
sociedad activa con el municipio de cabeza y las comunidades cercanas al área
pertenecientes a cabeza.
2.- ¿El área protegida municipal parabano mantiene una
sociedad activa con los funcionarios del Gobierno?
R. El área
protegida municipal parabano mantiene una sociedad activa con el gobierno
municipal autónomo de Santa Cruz de la Sierra.
3.- ¿El área protegida parabano cuenta
con alguna sociedad con agentes de turismo?
R. No cuenta más que con el apoyo de gobernación
departamental de la ONG (DIAP)
4.- ¿Existe sociedad activa con
académicos y científicos?
R. si
5.- ¿Los académicos y científicos
estudian la flora y fauna bajo el asesoramiento del área protegida parabano?
R. Si tanto académicos como
científicos reciben un previo asesoramiento para que ambos estén informados
sobre las condiciones en las que está el área protegida Parabanó en todo lo
referente a flora y fauna.
6.- ¿qué agente inicio un
acercamiento para poder establecer de manera formal una sociedad con él área
protegida parabano?
R. la gobernación y la universidad unifrans.
7.- ¿El área protegida cuenta con
algún tipo de sociedad con servicio de
transporte?
R. No cuenta con ninguna sociedad con
este tipo de servicios.
8.- ¿Los operadores de turismo
ayudan a promover el área protegida parabano como un sitio de interés
turístico?
R. no cuenta con apoyo de las tour
operadoras ni de las agencias de viajes
9.- ¿El área protegida parabano mantiene
sociedad activa con organizaciones no gubernamentales?
R. actualmente
cuenta con el Sistema Departamental de Áreas
Protegidas, (DIAP) y a de cabezas. Apoyo económico
del Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz y del municipio
10.- ¿De todas las sociedades hay
alguna particularmente exitosa?
R.
si el Sistema Departamental de Áreas Protegidas, (DIAP) que se encarga del área
protegida municipal Parabanó.
ESTATUS DEL MANEJO DEL ÁREA
PROTEGIDA
1.- Cuál es la Historia del área
protegida municipal parabano?
R. presenta mucha historia como el escenario de la
batalla de florida y también porque tiene una biodiversidad de climas y bosque
que son pulmones del departamento.
2.- ¿El área protegida municipal
parabano es un área protegida por autoridades Gubernamentales?
R. si el área protegida municipal parabano cuenta con el
apoyo del gobierno municipal departamental de santa cruz de la sierra.
3.- ¿cuándo fue declarada área
protegida y cuál es el estatus de protección que recibe el área protegida
municipal parabano?
R. fue declarada El 20 de octubre del 2004 mediante
la ordenanza municipal n°020/2004
4.- ¿Por qué es importante proteger
el área protegida del área protegida municipal parabano?
R. Es importante porque es única en su estilo a nivel
Bolivia, además de la importancia que tiene el
hecho de preservar el medio ambiente.
5.- ¿Es efectiva la protección que
recibe el área protegida municipal parabano?
R. Como todas las área no en su totalidad a pesar de un
plan de manejo que llevan no pueden evitar invasiones humanas dañinas para el área el chaqueo, tala de árboles
entre otros aspecto que tiene el área.
6.- ¿Quién se encarga del manejo del
área protegida municipal parabano?
R. El área protegida municipal parabano es manejado por
funcionarios que son empleados del gobierno municipal Autónomo de Santa Cruz.
7.- ¿El área protegida municipal
parabano cuanto personal emplea en el área?
R. muy poco cuenta con apoyo de estudiantes,
profesionales y comunarios de la zona.
8.- ¿El área protegida municipal parabano cuenta con
personal voluntario?
R. Si cuenta con personal voluntario como
comunarios, profesionales y estudiantes.
9.- ¿Cuál es el nivel actual que
tienen los empleados del área protegida municipal parabano para cubrir
responsabilidades?
R.
10.- ¿Existen proyectos de
planificación para la conservación de
sitios en como el área protegida
municipal parabano?
R. si existen proyectos a su protección
y conservación de área y todo lo existente dentro del mismo.
PLANES Y POLÍTICAS DE TURISMO
1. ¿El área
protegida municipal parabano tiene un plan de manejo?
2. ¿Incluye una sección de
actividades de turismo?
R. si, existen coordinadores y grupos de apoyo que ayudan
a la conservación del área al momento que ingresan los turistas.
3. ¿Cuáles son los planes de turismo
existentes para el área?
R. tener un desarrollo turístico sostenible dentro del
área protegida para poder promocionarlo y darlo a conocer a los turistas sin
dañar el área.
4. ¿El plan de manejo es efectivo?
R. hasta el momento a resultado no como quisieran pero si
ha logrado proteger el área en gran parte.
5. ¿Trata de influir los planes del
gobierno y las políticas relacionadas con su área protegida?
R. Bueno siendo el área protegida
municipal parabano parte del gobierno municipal de santa cruz de la sierra, si
influyen los planes y políticas.
6. ¿Los funcionarios del gobierno
buscan la opinión del personal del área
protegida antes de tomar decisiones sobre las áreas protegidas y el turismo?
R. Si, por que ellos necesitan saber
cuáles son las necesidades que tienen dentro del área para que así se pueda
mantener en buen estado y el área pueda ser un lugar agradable para ser
visitado por los turistas.
7. ¿Existe algún sistema de cuotas
de ingreso?
R. si algunas veces donaciones de instituciones o empresa
raras veces.
8. ¿Es efectivo?
R. Sí.
9. ¿Qué sucede con el dinero que se
colecta de la cuota de ingreso y otros permisos?
R. Esta recaudación es recogida por personas del personal
de gobierno que se encuentra dentro del área protegida.
10 ¿Cómo cambiaria los actuales
planes y políticas?
R. Dando nuevos proyectos y políticas. Por ejemplo una de
las políticas a cambiar seria la del recojo de dinero del área protegida
municipal parabano.
META.- conservación de la Biodiversidad con
Resultados a
corto, mediano y largo plazo
|
OBJETIVO.-
Enfocar sus esfuerzos hacia una combinación de trabajos de
conservación in situ y ex situ.
|
ACTIVIDADES.-
·
Salvar la
biodiversidad
·
Estudiar la
biodiversidad
·
Utilizar la
biodiversidad en forma sostenible y equitativa.
|
ESTRATEGIA.-
Prestar especial atención a la conservación de especies de plantas
de importancia económica directa para las sociedades humanas.
- Desarrollar e implementar mejores prácticas en conservación de
plantas.
|
![]() |
META.- Incrementar presupuesto
Propios.
|
OBJETIVO.-
Utilizar
estos recursos para solventar las actividades de mejoramiento de las
prioridades del área.
|
ACTIVIDADES.-
La diferencia sería bs. 2 y se utilizará para
solventar actividades extras dentro del área.
|
ESTRATEGIA.-
bs. 3, el incremento de la entrada
seria de bs. 7 haciendo un total de bs. 10. Como precio final.
|
META.- Incorporación de Guías.
|
OBJETIVO.-
Contar
con guías especializados en diferentes áreas dentro del jardín botánico
municipal.
|
ACTIVIDADES.-
Capacitaciones dentro del jardín botánico a los
guías.
|
ESTRATEGIA.-
Convocatoria
pública de RRHH, para trabajar dentro del jardín, selección, evaluación y
contratación.
|
META.- Localizar señalizadores con información
Específica en todos los senderos.
|
OBJETIVO.
Que los turistas
puedan llegar de forma directa sin tener que buscar el lugar que más les
interesa.
|
ACTIVIDADES.-
Crear
una carta mediante la cual solicitemos una petición de donación de los
letreros de señalización para el área protegida
|
ESTRATEGIA.-
- Desarrollar e implementar mejores
letreros con información con señalización de los lugares turística
del área.
|
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
META.- Lograr que el Jardín Botánico se
Posesione como un
atractivo turístico
Importante en el departamento.
|
OBJETIVO.-
Obtener información necesaria para la efectiva
promoción del centro denominado Jardín Botánico como destino turístico a
través del estudio de estrategias de marketing.
|
ACTIVIDADES.-
El tiempo estimado de la realización de dicha
actividad será de 3 a 4 meses partiendo de la fecha de validación de la
propuesta.
|
ESTRATEGIA.-
Actualizar la página web del Jardín Botánico,
implementación de boletines informativos en lugares estratégicos (Hoteles,
terminal Bimodal, restaurantes y puntos de información turística).
|
META.- Disminuir los impactos generados
Dentro del
jardín por el turismo.
|
OBJETIVO.-
Plan
de manejo responsable que involucre a todos los actores.
|
ACTIVIDADES.-
·
énfasis en capacitación local.
·
Generar empleos,
·
Empoderamiento del J.B.M.
|
ESTRATEGIA.-
Presentación de un plan de manejo de Ecoturismo para el J.B.M.S.C
|
META.- conservación de la Biodiversidad con
resultados a
corto, mediano y largo plazo
|
OBJETIVO.-
Enfocar sus esfuerzos hacia una combinación de trabajos de
conservación in situ y ex situ.
|
ACTIVIDADES.-
·
Salvar la
biodiversidad
·
Estudiar la
biodiversidad
·
Utilizar la
biodiversidad en forma sostenible y equitativa.
|
ESTRATEGIA.-
Prestar especial atención a la conservación de especies de plantas
de importancia económica directa para las sociedades humanas.
- Desarrollar e implementar mejores prácticas en conservación de
plantas.
|
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
META.- evitar contaminar y conservar la
Biodiversidad con Resultados a corto,
mediano
Y largo plazo
|
OBJETIVO.-
Enfocar los esfuerzos de combinación de trabajo para la
conservación ambiental del área protegida con la recolección de basura.
|
ACTIVIDADES.-
·
Salvar la
biodiversidad
·
Evitar no
contaminar el medio ambiente del área.
·
Evitar una
mala imagen del área protegida.
|
ESTRATEGIA.-
Prestar especial atención a la contaminación de basura para poder
conservar las especies de fauna y flora en el lugar.
|
META.- Poner puntos estratégicos de
Información en el área y en el
internet.
|
OBJETIVO.-
Pode brindar más información del área protegida
sobre su conservación, su flora y fauna
y muchos aspectos.
Importantes
que les interesan a los turistas.
|
ACTIVIDADES.-
El tiempo estimado de la realización de dicha
actividad será de 3 a 4 meses partiendo de la fecha de validación de la
propuesta.
|
ESTRATEGIA.-
Actualizar la página web del área, implementación de
boletines informativos en lugares estratégicos (Hoteles, terminal Bimodal,
restaurantes y puntos de información turística).
|
META.- Implementación
De un
SNACK
|
OBJETIVO.-
Propuesta de la
implementación del SNACK
|
ACTIVIDADES.-
Ceder área para snack
Arancel por alquiler de área
Arancel por concesión
|
ESTRATEGIA.-
·
Personal de atención.
·
Producto.
·
Comercialización
·
Calidad de producto.
|
![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
Zonificación
Del
Área
Protegida
Municipal Parabanó
Nombre de la Zona: Área
Protegida Municipal Parabanó – Rural
Descripción de la Zona: El
entorno es una mezcla de áreas naturales, infraestructura de esparcimiento,
investigación y entretenimiento. Acceso es por medio de caminos rurales que
conectan la urbe y la zona protegida. El
paisaje ofrece una oportunidad conocer las practicas agro-silvestres de una
región. Hay el potencial para más encuentros e interacción con otros visitantes.
La infraestructura es frecuentemente sencilla y rústica. La calidad de
experiencia del visitante es de alto valor por el contacto con la mezcla de
urbe y naturaleza como en las locaciones de compostaje, los laboratorios de
plantines, el orquidario y la laguna que en ella se encuentran plantas
acuáticas, aves acuáticas, aves inmigrantes y por suerte podrá observar a la
Capiguara en su estado natural
Límites de la Descripción: Carretera
Camurí – Localidad Cabezas km 122
Reglas:
1. Registrarse en la oficina a la entrada del
parque para comprar su boleta; si la
misma fue adquirida en la oficina
principal, preséntela al administrador del parque o al guarda parqués de turno.
2. Hacerse acompañar de un guía para cada grupo o
persona independiente (obligatorio).
3. No rayar
los árboles, rocas u otros objetos pertenecientes al área.
4. Leer las
indicaciones establecidas en los senderos
5. Antes de fumar, consulte con el
guía, o persona del parque, esta práctica está prohibida en la mayoría de
los lugares de uso público.
6. No entrar a los lugares no autorizados.
Nombre de la Zona: Área
Protegida Municipal Parabanó – Primitivo
Descripción de la Zona: Es
posible experimentar un alto grado de naturalidad e integridad ecológica y
procesos ecológicos naturales y una composición de diversas especies endémicas
naturales. Hay muy poca evidencia de actividad humana y encuentros con otros
visitantes o usuarios locales no son muy frecuentes. El acceso es a pie y es
por senderos sencillos. Hay mucho terreno en esta zona sin senderos o rutas
marcadas. Hay oportunidad para experimentar autonomía, soledad y desafió. En
esta zona, la visita requiere equipo apropiado y destrezas de campo o un guía
que conozca el área. Con la excepción de senderos y algunas señales y sitios de
campar rústicos, hay poca infraestructura o servicios disponibles. Hay un alto
grado de protección de los recursos y el uso de técnicas de “impacto mínimo” es
obligatorio. El tamaño de los grupos es pequeño. El contacto y control de visitantes sin embargo, ocurre
principalmente fuera de la zona o por medio de un guía.
En área protegida municipal Parabanó se conserva
la flora nativa del departamento, se encuentran tres tipos de formaciones
vegetales muy distintos entre sí, bosque chiquitano, el cerrado y la selva
tucumano - boliviano.
Límites de la Descripción: Valle
rio seco – cerro Parabanó
Reglas:
1.
No capturar o cazar especies
animales y recoger o destruir huevos o nidos de aves y reptiles: es su
hábitat natural
2.
No arrojar basura dentro de
los parques. Los desechos que se produzcan durante la visita deberán ser
sacados del parque por los visitantes.
3.
Está prohibido rayar los
troncos de los árboles o las rocas en cualquier área de la zona de uso público, que son las únicas que se les permite
explorar a los visitantes.
4.
Se puede observar todo
cuanto sea posible sin extraer ningún elemento, ya sea flora, fauna o cualquier
objeto, sea de origen terrestre o marino, por menos importante que parezca.
5.
No espantar a los
animales ni ofrecerles a alimentos.
6.
Está prohibido llevar a
los parques armas de fuego o armas blancas.
7.
No visitar el área
protegida con aparatos de música.
MAPA DE ZONIFICACION DEL AREA
PROTEGIDA MUNICIPAL PARABANO
UBICACIÓN SATELITAL DEL AREA PROTEGIDA MUNICPAL PARABA
MAPA DE UBICACIÓN DEL CAMINO
INGRESOS POR
TURISTAS:
Nacional
Ø Estudiantes: 5bs
Ø Profesionales: 10bs
Ø Otros: 15bs
Internacional
Ø Turistas extranjeros (no residente):
$.15
Ø Turistas extranjeros (residente): $.10
Ø Investigadores extranjeros : $.20
CONSECIÓNES:
Los ingresos de
las concesiones pueden cobrarse de diferentes maneras:
Ø Según la cantidad de personas a las que
la concesión sirva al año.
Ø Como un porcentaje del ingreso neto o
bruto de la concesión.
Ø Como una cuota anual fija o como una
combinación de todas.
Ø Cabañas
Ø Operadores turístico
VENTAS:
Ø Suvenir
Ø Venta de artesanía
Ø Restaurante
Ø Productos del área:
Ø Frutos de temporada
Ø Plantas
Ø Venta de plantas propagadas en el área.
Enseñanza: Las labores de enseñanza se enfocan al público
en general, alumnos y trabajadores a través de asesorías personales, cursos,
talleres, pláticas y conferencias, además de ofrecer visitas guiadas al área a
los turistas de los distintos niveles.
ADMISIÓN:
Ø Taller de fotografía paisajística:
(10bs)
Ø Remodelación de montículos y áreas
verdes.
Ø Cursos a los oficiales jardineros y
jardineros del plantel.
Ø Cursos, pláticas y asesorías a Centros
Educativos.
Ø Cursos al público en general.
Difusión: La difusión es local, por medio de
exposiciones de material vivo y la elaboración de artículos de divulgación. Los
trabajos técnicos son presentados en congresos y reuniones académicas de
carácter nacional o institucional por medio de presentaciones orales o en la
modalidad de carteles.
ARANCELES DE USO:
Ø Camping: (10bs)
Ø Cabañas: (30bs)
Ø Equipamiento de aventura (25bs
)
La propagación de especies de plantas medicinales se
practica a través de técnicas tradicionales de las que se han obtenido
monocultivos con la finalidad de tener la mayor cantidad de plantas útiles al
hombre y rescatar así parte de la medicina prehispánica, teniendo fichas de
trabajo que indiquen la forma de aplicación, dosis, efectos esperados,
toxicología, etc. estableciendo el uso sostenible de los recursos naturales y
coadyuvar a la conservación de la diversidad biológica y de la etnobotánica en
el A.P.M.P.
Las plantas
ornamentales y forestales que se
tienen, sirven como decoración y ambientación en los eventos que se realizan
dentro y fuera del Campo.
Otros Servicios
(licencias y permisos)
Las visitas guiadas al Área Parabanó para
Centros Educativos son de lunes a viernes de las 08:00 a 16 hrs. previa
cita con un costo de Bs. 5 por Estudiantes.(políticas)
Guía como especialidad
y no por necesidad.
Ejemplos:
Satisfacción
Entretenimiento
Ocio
Descanso
Salud
Cultural
Como es que genera
por la venta de productos que genera dentro del mismo o por la visita:
CONCEPTO
|
CANTIDAD
|
COSTO UNITARIO
|
INGRESO ESTIMADO
|
1)
Ingreso de turista extranjero
|
1500 x año
|
Bs.-70
|
105000 bs.-
|
2)
Ingreso de turista nacional
|
2000 x año
|
Bs.-10
|
20000 bs.-
|
3)
Ingreso visita de estudiantes
|
2500 x año
|
Bs.- 5
|
12500 bs.-
|
4)
Ingreso de visita personas particulares
|
700 x año
|
Bs.- 15
|
10500 bs.-
|
5)
Venta de platines
|
300 x año
|
Bs.- 10
|
3000 bs.-
|
6)
Venta de artesanía
|
500 x año
|
Bs.- 10
|
5.000 bs.-
|
TOTAL:
|
Ingreso por año
|
156000bs.-
|
MANEJO
Y
MONITOREO
DE
IMPACTOS
PREOCUPACIÓN
AMBIENTALES (BIOFÍSICO)
|
INDICADOR
|
ESTÁNDAR
|
LÍNEA
BASE
|
TOMA DE
DATOS
|
TOMA DE
DECISIONES
|
Contaminación
|
Basura
|
1kg./semanal
|
3kg./semanal
|
Recojo
semanal de basura
|
Basureros,
personal de limpieza
|
PREOCUPACIÓN
ASPECTOS
SOCIO-CULTURALES
|
INDICADOR
|
ESTÁNDAR
|
LÍNEA
BASE
|
TOMA DE
DATOS
|
TOMA DE
DECISIONES
|
Pérdida
de identidad
|
aculturación
|
7 a 10
años
|
15 a 18
años de edad
|
Comunidades
aledañas
|
Implementar
proyectos para la generación de sus propios recurso
|
PREOCUPACIÓN
EXPERIENCIALES
|
INDICADOR
|
ESTÁNDAR
|
LÍNEA
BASE
|
TOMA DE
DATOS
|
TOMA DE
DECISIONES
|
Calidad
del servicio
|
Turista
satisfecho
|
70%satisfecho
(2100turistas)
|
90%(2700
turista/anual)
|
Registro
de ingreso por venta de ticket
|
Trabajar
con el personal del área en la prestación de la calidad del servicio
|
PREOCUPACIÓNES
ECONÓMICAS
|
INDICADOR
|
ESTÁNDAR
|
LÍNEA
BASE
|
TOMA DE
DATOS
|
TOMA DE
DECISIONES
|
Aranceles
de ingresos
|
Precio
por ingreso(turistas)
|
2100bs/anual
(70%)
|
10bs
|
Cobro por
ingreso al turista
|
Hacer un estudio
del costo por ingreso para ver la incrementación del precio al ingreso
|
PREOCUPACIÓN
DE MANEJO
|
INDICADOR
|
ESTÁNDAR
|
LÍNEA
BASE
|
TOMA DE
DATOS
|
TOMA DE
DECISIONES
|
Cantidad
de tiempo invertido en el mantenimiento de la infraestructura
|
La
empresa mediante contrato
|
Por área
dependiendo del área de construcción
|
Depende
del tiempo de ejecución y presupuesto
|
Estipular cuanto
tiempo se dedicará para el
mantenimiento por área
|
Firma de
contrato con la empresa
|
|
|
|
|
|
|